PostGrado
en Terapias Creativas y Artísticas
Publicaciones
Alumnos
Presentación de Trabajos Final de Postgrado en
Danza, Arte y Musicoterapia Transpersonal 17 febrero 2023
VINCULO
PACIENTE - TERAPEUTA EN EL MARCO DE LAS TERAPIAS CREATIVAS
APLICADAS A PERSONAS
CON TRASTORNOS MENTALES SEVEROS
Antonela Donnari
Presentación Trabajos Finales de Postgrado en
Danza, Arte y Musicoterapia Transpersonal - 17 febrero 2023
para la educación socio-emocional
Alumna Elena Quiñoy García
Presentación Trabajos Finales de Postgrado en
Danza, Arte y Musicoterapia Transpersonal - 17 febrero 2023
Terapias Creativas en la discapacidad intelectual.
Tiempos de pandemia y cambios
Alumna Nuria Cortell Plademunt
Presentación Trabajos Finales de Postgrado en
Danza, Arte y Musicoterapia Transpersonal - 17 febrero 2023
Alumna M. Ángeles Soro Gerique
Alumno: Núria Moreno Relat
TERAPIAS CREATIVAS Y
ARTISTICAS Módulo I
Terapias Creativas en Prevención. El concepto de Salud
La importancia de las Terapias Comunitarias
¿Reflexionamos?
Me gustaría empezar
con una palabra que para mí engloba lo que es en parte todo este proceso…
Des-aprender. Llevamos muchos años aprendiendo cosas que son
incuestionables para los que somos alumnos. Cosas que son así porque unas personas más adultas y autoritarias lo
dicen… Creamos nuestras vidas alrededor de todas esas maneras de hacer, de las
maneras que nos dictan que son las correctas… Dejamos nuestro proyecto de vida
en manos de otros, ellos se responsabilizan de todo, de nuestra educación, de
nuestra salud, de lo que hay que comprar… y a cambio nosotros creemos con los
ojos vendados.
Pero para muchos, y
para mí también, ha llegado un gran momento, ese momento de decir ¡BASTA!. Como
dice Mafalda: “¡Paren el Mundo que me quiero bajar!”
¿Dónde nos conduce
todo esto? ¿Quién es el actor principal de nuestras vidas? ¿Somos felices con
lo establecido? ¿Estamos sanos y en equilibrio? ¿Cómo es nuestra sociedad? ¿Nos
gustaría que fuera diferente? ¿Cómo nos sentimos en ella? ¿Tenemos poder para
cambiarlo? Confiadamente si empezamos a des-aprender muchas cosas yo digo ¡SI!
Un “Si” que vibra
con entusiasmo, un “Si” que da poder a quien lo chilla por dentro y por fuera y
lo expande entre otros, un “Si” que significa: “Queremos cambiar” ¿Pero… por
dónde comenzar?
Yo empezaría por
echar un vistazo a nuestra Escuela, al sistema educativo como tal, a sus
prácticas y sobre todo a los conocimientos que esta enseña… La Escuela “educa”
a esos futuros ciudadanos que un día sabrán tanto, que dejaran su vida en manos
de otras personas. A parte no he llegado nunca a entender porque cuando se
habla de los infantes, siempre se refieren a ellos como futuros ciudadanos…
¿Que no viven en
nuestra sociedad des de el mismo momento que ya están viajando en el vientre de
sus madres? Sí que viven aquí, está claro, pero no tienen voz, no nos pueden
enseñar, ya que en nuestra sociedad empiezas a ser alguien cuando tienes más de
16 años y por tanto ya eres un autómata capaz de trabajar y comprar, y vuelves
a perder ese papel al jubilarte… no importa la sabiduría de los años, ni la
experiencia de la vida.
Así, personalmente,
pienso que nuestra escuela nos enseña valores como la obediencia, la
puntualidad, la homogeneidad, el honrar el trabajo… y no enseña valores como la
diversidad, la estima, la autoestima, la armonía, el equilibrio, el poder
personal, la creación, la gestión emocional… Sé que hay escuelas que han
empezado a cambiar sus maneras de hacer y sus pedagogías, pero aun cuesta mucho
ver este cambio traducido a la sociedad en general. ¿Qué pasa en una sociedad
dónde las personas no están educadas emocionalmente?
En bachillerato te enseñan el principio de Platón “Conócete a ti mismo”,
pero nadie te educa para conocerte realmente a ti mismo, ni a conocer tu
verdadero poder, o potencial... y esto es básico para vivir nuestras vidas, si
no pasa lo que está ocurriendo para muchos, que es como si nuestras vidas
fueran vividas por otros que las dirigen. Las personas tenemos miedo de salir
de este personaje y crearnos a nosotros
mismos, a salir de la norma establecida y descubrirnos realmente. Nos da miedo
hacernos creadores de nuestra vida porque no nos vemos capaces de poder llevar
las riendas de esta.
Estamos apegados a todo: a personas, a gobiernos, a médicos, a sistemas...
¡Ya basta! Vivimos en un desequilibrio y en una des-armonía constante.
Así que un buen punto de partida seria empezar por la educación, empezar
a educar a nuestros pequeños a que entiendan que cada uno de ellos y ellas
tiene un poder inmenso, y que son
capaces de lo que se propongan. Vale ya de tantos aprendizajes técnicos y
teóricos, y más educación de la vida emocional, más experimentación para
conocerse cada uno a sí mismo, que suban personas más sanas, más equilibradas y
más autónomas. Es la única manera de vivir plenamente y encontrar la felicidad
en uno mismo. Que linda sociedad si cada Ser se reconociera así... A esto se le
llama educar en la Prevención en Educación, ayudar a desarrollar y a encontrar
en cada persona sus propias potencialidades, que cada uno pudiera vivir de
manera más plena y sentirse satisfecho de su vida, para que esta sea
equilibrada y armoniosa. Desarrollar sus propias habilidades al máximo para ser
más efectivos en nuestro día a día, y no entrar en cánones ni estándares, ya
que las personas somos todos muy diferentes, y no hay una educación que englobe
las particularidades de cada uno... hay un modelo y un mismo molde para todos,
y el que sobresale de este molde, es carne del fracaso escolar, y a la larga
del fracaso en su vida adulta.
Otro punto que sería necesario revisar con lupa es nuestro modelo de
Salud, o nuestro modelo de medicina basado en un modelo clínico. Esto significa
que la medicina que conocemos, sólo le da importancia a los síntomas, a lo
visible, pero nadie se pregunta el porqué de esos síntomas, los atacamos con
fármacos y tratamientos superficiales, tapamos esos síntomas molestos, pero no
curamos la raíz de la enfermedad. Y por más que salen avances y más avances en
la medicina clínica, nuestra sociedad más enferma esta, y cada día aparecen enfermedades nuevas.
No soy la única que piensa que algo se está haciendo mal. ¿Verdad?
Para nuestro modelo clínico, la salud es la ausencia de enfermedad, o la
ausencia de síntomas mejor dicho, porque enfermos siguen estando muchas
personas aunque tomen pastillas... Y me he cruzado con un término que encuentro
muy lindo, la Salud Positiva: la visión de la salud pero de una manera
más holística, la salud en todos nuestros planos de Ser, en el físico, en el
mental, en el emocional, y en el espiritual. La Salud Positiva es preventiva,
se anticipa a la enfermedad, a crear ambientes favorables, sanos, estilos de
vida saludables, a promover la salud y prevenir la enfermedad. No como la salud entendida clínicamente, que ataca a la
enfermedad. Una salud positiva es creadora de unos entornos dónde cada Ser
puede desarrollar sus potencialidades personales (esto nos encaja a la
perfección con lo que hemos comentado anteriormente sobre la educación, educar
la vida des de una visión holística y creadora, ¡eso es hacer Salud Positiva!).
La salud positiva busca el equilibrio en nuestros planos, si uno de ellos
cojea, ayudar a enderezarlo, pero hay que tener algo claro aquí, solo un Ser puede enderezarse a si mismo. De
esta manera la salud sería una adaptación constante al medio.
La prevención en salud persigue “la identificación de aquellos
factores que permitan promover la salud y la puesta en marcha de diferentes
intervenciones, de cara a mantener saludables a las personas”1.
Una persona equilibrada traspasa esta armonía a todas las dimensiones del
Ser, a nivel social también. Esta salud busca buenas relaciones sociales,
interpersonales, y una estabilidad afectiva.
¿Cómo encajarían aquí unas Terapias Creativas? Al conocerlas personalmente
he visto y he experimentado que estas terapias son promotoras de salud,
potencian los rasgos sanos de la persona y se trabaja des de ellos, creadoras
de ambientes favorables y saludables. Trabajan des de la Creatividad, valor que
muchas personas nos hemos desapegando a consecuencia de malas prácticas
educativas, de no salirse del rebaño... Pero este tipo de terapias aportan
mucha creatividad, creatividad para crear cada uno nuestro camino, creatividad
para ayudar a desarrollar nuestras potencialidades más estupendas y que estaban
escondidas. Creatividad para afrontar
todo lo que venga en la vida, para ayudar a buscar los recursos personales que
cada uno posee, y así ser mucho más
adaptativos en nuestras vidas. Trabajar la prevención des de la creatividad es
algo mágico, una herramienta con mucho poder para conocerse realmente quién
somos, y esta herramienta no me deja de sorprender.
Las y los terapeutas creativ@s son esos acompañantes que
llevan de la mano a la persona para que esta explore su mundo interior. Que
descubra, mediante procesos creativos, quién es, que potenciales tiene, y como
poder adaptarse mejor a todo, que encuentre el equilibrio y la armonía. El
terapeuta es el facilitador de este proceso, pero el único creador es la
persona. El terapeuta devuelve, de una manera metafórica, el poder que cada uno
tiene olvidado... y ayuda a las personas a hacerse responsables de sus propios
procesos de vida. Ya no nos ponemos en manos
de médicos, ni psiquiatras para que nos curen, o nos solucionen nuestros
problemas, sino que el poder curativo reside en cada uno, y el terapeuta
creativo nos ayuda a conectar con este poder, ¡es maravilloso!
¿Qué pasa si alzamos la mirada en global, y echamos un vistazo a nuestra
sociedad? ¿Cómo es? ¿Es justa? ¿La gente vive feliz? ¿Hay salud? ¿Hay
desarrollo tecnológico o humano? ¿Hay cooperativismo y amor entre nosotros? ¿Se
respetan los derechos humanos? ¡Definitivamente no! Vivimos en un mundo dónde
las personas son cifras, donde el desarrollo humano se confunde con el
desarrollo económico, donde la gente es adicta a los antidepresivos, las
personas fracasan ya des de la escuela, donde buscamos a otra persona para que
esta nos aporte felicidad, donde la felicidad se contabiliza por todo lo que
puedes comprar, donde cada día hay más personas excluidas del sistema y parece
que pierdan importancia como seres humanos, donde no nos dejan crecer, ni ser,
ni en definitiva vivir...
Yo siempre he creído que para que exista un cambio global a nivel social,
primero tiene que haber un cambio individual. Si cada uno de nosotros
cambiamos, podremos ayudar a otros a cambiar y así se va tejiendo poco a poco
una red amorosa, como en la película de cadena de favores, que se va
multiplicando cada vez más y más. Este es uno de los objetivos de las Terapias
Creativas Comunitarias, trabajar las individualidades para que estos individuos
afecten a la sociedad de una manera muy positiva, empezar a crear individuos
sanos, para crear una sociedad más sana, más justa y que mire para un bien
colectivo. Somos animales sociales, y no sabemos vivir en comunidad. Otro de
los objetivos de las Terapias Comunitarias
es a la inversa del ya dicho, trabajar directamente con la comunidad,
con el barrio, con un colectivo... para que esto afecte positivamente a cada
uno de los que pertenecen en ese grupo, se trabaja a dos niveles. Ya hemos
dicho antes que las buenas relaciones personales, y las buenas interacciones
entre todos los seres, forman parte de esa Salud Positiva. Solo hace falta
poner bien el oído, escuchar las necesidades reales de las personas, de los
colectivos, de la comunidad en general, y trabajar a partir de allí con la
ayuda de un Terapeuta “mediador” diría yo... Hay que ayudar a que la gente
genere esta conciencia social, de que todos formamos parte de un Todo más
grande, pero todos y cada uno de nosotros tenemos algo bonito que aportar al
mundo, independientemente del sexo, de la religión, de la raza del nivel
educativo, de las diferentes capacidades de uno... es la igualdad vs
diferencia, igualdad de derechos, pero respetando la singularidad de cada uno.
A mí personalmente me encantaría trabajar a ese nivel... Mediante las
Terapias Creativas Comunitarias poder dar voz y importancia a cada Ser, poder
contribuir a acabar con unas desigualdades tan visibles actualmente, poder
encontrar otras maneras de comunicación entre nosotros, buscar el bienestar
colectivo des de un bienestar individual i viceversa. Se me esta abriendo un
mundo, donde es posible trabajar des del amor, des del respeto, des de la
creatividad, buscar la evolución y el verdadero desarrollo humano.
Artemisabcn
Multiespai Artistic – Escuela Holística de Crecimiento Personal
Diciembre
2013
***********
Alumna:
Elisabeth López Cáliz
TERAPIAS CREATIVAS Y ARTISTICAS Módulo I
Terapias Creativas en Prevención. El concepto de Salud
La importancia de las Terapias Comunitarias
Que significa para
mi prevención, comunidad, educación y terapias creativas y como lo utilizamos
en el ámbito de la comunidad.
Para mí la educación se consigue
gracias a aquellas prácticas que se dirigen a mantener una coherencia a nivel
individual, a la vez que mantenerla entre nuestros actos y la sociedad. Para
que haya coherencia o equilibrio entre la persona y su entorno son
imprescindibles unos valores morales, así como una ética. Y estos, se tienen
que desarrollar en el ámbito de la educación, desde la educación primaria, ya
que una vez alcanzamos la vida adulta, es más difícil cambiar ciertas
estructuras de la personalidad, así como nuestra moral, aunque no imposible.
Por lo tanto, educación es prevención,
ya que gracias a esta será más fácil ser individuos sanos y coherentes, y
consecuentemente aportaremos un mayor bienestar a la comunidad; así como el
conjunto de comunidades sanas lo harán en la sociedad en general.
La comunidad es el contexto
sociocultural en el que vive la persona y con el cual interacciona de forma
directa, por lo tanto, la persona influye directamente en ella, y ésta en la
persona, y esta influencia puede ser positiva o negativa, creando entonces
sistemas sanos o enfermos, de las que los individuos somos el reflejo, a la vez
que la sociedad es un reflejo del individuo. Las comunidades forman sociedades,
y las sociedades, realidades a grandes escalas.
Las terapias creativas son
terapias que nos ofrecen una serie de herramientas que nos permiten trabajar a
través del potencial creativo de la persona, potencial inherente en el
individuo, que nos viene dado filogenéticamente. Entonces, las terapias
creativas pueden llegar a cualquier persona, ya que todas las personas tenemos
la capacidad de curarnos a través del arte y de la creación, el problema es que
muchos hemos inhibido esta necesidad, una necesidad del individuo y de su
historia. El potencial de las terapias creativas, su magia, recae en que la
persona se beneficia de ellas a través de un discurso simbólico y no discursivo
(discurso socrático) - como el que utilizan las terapias convencionales - con
lo que la persona puede llegar a la comprensión de su verdad, de su realidad, a
través de un discurso no tan enrevesado que en ocasiones confunde.
Además, las artes han estado presentes
en los grupos a lo largo de la historia de la humanidad -incluso en la
prehistoria-, formando parte de los rituales que han tenido cabida en los
diferentes procesos y ciclos tanto de la propia vida como de la comunidad. Con
lo que esto indicada cuan interiorizadas está las artes en lo humano y cuan
necesarias son para la evolución de las personas, de su comunidad y para la
sociedad en general.
¿Cómo utilizamos
esto en el ámbito de la comunidad?
La Educación la encontramos en
diferentes contextos sociales, como en las escuelas y universidades, así como
en la educación no reglada (danza, música, extraescolares…), los centros
sanitarios, la familia, los lugares de culto… Para considerar que la educación
es igual a prevención, todos estos contextos deberían incluir unas prácticas
donde se fomentara y hubiera un equilibrio entre la parte intelectual,
emocional, física, así como espiritual, el problema es que no siempre es así. Y
para conseguir estos objetivos, sería interesante considerar el rol que las
terapias creativas pueden desempeñar en los diferentes contextos.
En nuestra sociedad, concretamente en
España –que es de donde tengo más conocimientos-, en los centros educativos se fomenta más la intelectualidad y los
resultados, y las artes y la creatividad desempeñan únicamente su papel en la asignatura
de música y plástica; y de la “espiritualidad”, por llamarla de alguna manera,
se encarga o se encargaba la asignatura de religión (con esto me refiero a lo
que viví yo durante mi escolarización). Aunque parece que ya hay iniciativas
que empiezan a romper con las viejas enseñanzas, como es el caso de la
pedagogía Waldorf, donde se da importancia a la espiritualidad, a los ritos, se
respetan los ciclos de la naturaleza y del ser humano, así como la
espontaneidad del niño, y donde las artes como método pedagógico tienen un
papel importante. Pero por desgracia, acceder a este tipo de pedagogía es una
utopía en la mayoría de familias Españolas, ya que, al no estar subvencionadas
por el Estado, sus precios son desorbitados para muchas de ellas.
En cuanto a la familia, esta puede ser núcleo de equilibrio o desequilibrio en
función de cómo sean sus integrantes, sobretodo de sus progenitores, que de
ellos dependerá la educación que transmitan a sus hijos. Aquí, la comunicación
y la capacidad de escucha hacia los integrantes, será decisiva para favorecer
la personalización y la felicidad. Y aquí las terapias creativas podrían tener
un papel importante para garantizar la atención entre sus miembros.
En las familias de mí alrededor, el
arte está presente si hay algún miembro de la familia que tenga cierto talento
o facilidad en relación a este, pero la relación con el arte recae únicamente sobre
esta persona. I muchas veces, incluso, no se le saca el beneficia real que
aporta el arte, puesto que la exigencia de la persona hacia su talento, le
alejan de él.
En los lugares de culto las artes siempre han estado presentes, como la
música y el canto, y las pinturas y esculturas en nuestras iglesias y
catedrales cristianas. Por lo que la relación entre espiritualidad y arte es
muy estrecha. A pesar de esto, las religiones y sus respectivos lugares de
culto, que en teoría deberían contribuir a la espiritualidad, en las grandes
religiones, en muchas ocasiones se ha visto que la han alejado del hombre, y
por el contrario, lo han corrompido más a través de sus dogmas inquebrantables.
Ejemplo de ello, lo ha sido el Cristianismo -por comentar una- que muchas
veces, lejos de acercar al hombre a su esencia, lo han alejado aún más de ella.
En cuanto a los centros sanitarios, aunque ya se hable de prevención y educación,
estas no tomarán forma mientras el modelo predominante continúe siendo el
clínico.
A continuación, comentaré el papel que
juegan las artes en los contextos más próximos a mí, puesto que son en los que
he sido y soy participe y tengo conocimiento sobre el uso que se hace de ellas.
Pues bien, de todos aquellos contextos donde he participado o he pertenecido,
en el único que se utiliza el objetivo real de las artes es en la escuela de
crecimiento personal en la que asisto (Artemisa), y en danza duende. En cuanto
a la danza, en todas las escuelas de danza en las que he asistido a lo largo de
estos años, nunca he tenido la sensación que se utilizara la danza como vía
para crecer a nivel personal, sino que estaban enfocadas únicamente a la técnica
y a que quedara bonito. Entonces, en estos casos podríamos hablar de arte en
cuanto al resultado estético pero no en la forma, no en el método.
Qué rol podemos
tener como terapeutas expresivos.
Cómo terapeutas creativos podemos
acompañar o acercar a las personas el potencial de las artes para promover el
equilibrio y bienestar del individuo, de su comunidad y finalmente de su
sociedad.
Gracias a este potencial, los
terapeutas expresivos, podemos promover la comprensión, la comunicación y
revelación; la resolución de conflictos tanto del propio mundo interior como
del exterior; ayudar en la cualidad de buen escuchador, con el fin de atender
las necesidades del otro, y alejarnos así de nuestro egocentrismo; así como
contribuir a la identidad personal y a la socialización. Entonces, damos las herramientas
para establecer puentes entre lo oculto/lo inconsciente y lo consciente, así
como entre lo personal y lo plural (social), entre el propio individuo y el
otro. Además de favorecer la apertura mental y la flexibilidad, tan necesaria
para adaptarnos a las situaciones cambiantes que vivimos diariamente, y que por
lo tanto, es necesaria para sobrevivir en la “jungla” llamada sociedad.
Teniendo en cuenta que las artes pueden
contribuir al crecimiento personal o bloquear al individuo, cuando la exigencia
y la importancia de éxito y resultado se prioriza, y por tanto, se aleja a las
artes de su función real, que es la de ayudar al crecimiento personal del
individuo gracias a su potencial; otro de los roles que podríamos ejercer como
terapeutas expresivos, sería el de devolver al lugar de origen al cual
pertenecen las artes, y hacerles justicia.
Como llevaría las
terapias creativas en estos tres conceptos (prevención, comunidad, educación).
Ya se ha hablado del potencial de las
artes, y a continuación se explicará como las terapias creativas se pueden
llevar al ámbito de la prevención, la comunidad y la educación.
En cuanto a la prevención,
-considerándola desde el modelo positivo de salud- si partimos de la idea de
que una de las finalidades de esta consiste en despertar o promocionar la
capacidad de atender, entonces, el rol que desempeñaran las terapias creativas
desde la prevención, será el de desarrollar esta capacidad de escucha hacia
nosotros mismos y hacia nuestras necesidades, así como a las de los demás, y
las de nuestro entorno; con la finalidad de mantener el equilibrio para
prevenir la enfermedad, o una vez instaurada, evitar la cronificación, o
incluso ayudar a “revertirla”. Entonces,
gracias al trabajo a través de las artes se promueve la comunicación con uno
mismo y con los demás, y por tanto, se despierta la capacidad de escucha, lo
cual será el primer paso y el puente que nos conducirá a la resolución de
conflictos internos, el fomento de la creatividad, la alternativa y la solución
de problemas; ayudándonos en la relación con nosotros mismo y con los demás,
así como con nuestro entorno.
Desde la comunidad, el papel de
las terapias creativas es el de crear un clima dentro de esta, donde haya
empatía y comprensión, sentimiento de pertinencia, despertar la solidaridad, la
ayuda mutua y la contención del grupo así como ayudar en la resolución de
conflictos en situaciones problemáticas. Teniendo en cuenta, la problemática
social actual de crisis y el descontento en el que viven los ciudadanos, desde
las terapias creativas se podría ayudar a la gestión de los conflictos de una
manera constructiva, transformando la frustración y la agresividad gracias a la
creatividad, y evitando así, caer en tendencias del ego, que en su forma más
extrema, se puede manifestar en una ira desbocada provocando consecuencias no
deseadas tanto a nivel personal como a nivel de comunidad.
En relación a la educación, -aquí se
hablará de la educación en el ámbito escolar- si tenemos en cuenta que la
motivación didáctica tiene lugar cuando lo que se comunica está relacionado con
nuestros intereses y necesidades, y de que todos poseemos la disposición
creativa, entonces, habría que plantearse introducir en la metodología escolar
el recurso de las artes, para transmitir y hacer llegar mejor los contenidos.
Además, las artes pueden ser un recurso didáctico para despertar aptitudes y
actitudes comunicantes de personalización y socialización.
En cuanto al aprendizaje, este debe ser
constructivo y no imitativo, y el proceso creativo ofrece esta libertad.
Además, si se fomenta la capacidad de crear, delante de los nuevos aprendizajes
el niño adoptará una mayor flexibilidad y tolerancia hacia estos, y no generará
tanta resistencia hacia los nuevos conceptos que le puedan generar inseguridad.
Las terapias creativas, no sólo ayudan a la consecución de los conceptos
académicos, sino que también pueden ayudar a desarrollar la parte afectiva. En
este sentido es importante considerar que el hecho de que los alumnos plasmen
sus imágenes internas a través del dibujo, la música o el trabajo corporal,
puede ayudar a superar bloqueos intelectuales, problemas relacionales,
desmotivación…
Además, las terapias creativas se
pueden acercar a los maestros para desarrollar sus capacidades de escucha con
el fin de captar mejor las necesidades de sus alumnos, así como transmitirles
esta capacidad a ellos.
Artemisabcn
Multiespai Artistic – Escuela Holística de Crecimiento Personal
Diciembre
2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario