Al Arte y el cuidado del Plano
Físico
Arte, Postura y Equilibrio
Para
entender el significado y la importancia que asume la postura en el Arte, Todo
y en toda su expresión, primero tendremos que entender el concepto de
Equilibrio, su relación con el espacio y con la forma.
Y para
entender esto, primero tendremos que
tener claro que el Ser se compone de 4 Planos (Físico, Mental, Emocional y
Espiritual), y que sin armonía entre estos será difícil alcanzar el verdadero
equilibrio.
¿Porque es
indispensable el equilibrio en el Arte y en el Ser?
Como dice
Rudolf Arnheim en “Arte y percepción visual”:
“Es preciso
recordar que, en lo visual como en lo físico, el equilibrio es el estado de
distribución en el que toda acción se ha detenido. La energía potencial del
sistema, diría el físico, ha alcanzado su punto más bajo. En una composición
equilibrada, todos los factores del tipo de la forma, la dirección y la
ubicación se determinan mutuamente, de tal modo no parece posible ningún
cambio, y el todo asume un carácter de 'necesidad' en cada una de sus partes.”
En otras
palabras, el equilibrio se podría definir como el estado de máxima armonía en
que todas las partes componen el Todo, estando en el lugar y momento adecuado.
De la misma
manera que en la obra de arte, solo cuando los Planos del Ser están entrenados
y educados entonces en el Individuo habrá Equilibrio.
Evidentemente
una correcta postura y justo conocimiento de propio cuerpo, con sus
limitaciones y sus capacidades, permitirá un buen Equilibrio no solo en plano
físico, sino que también en los demás planos.
Vivir con
plena conciencia y armonía entre los planos que conforman el Ser le permitirá a cada uno recorrer su sendero
con el Equilibrio y la calidad de vida suficientes como para notar, en el Aquí y
Ahora de cada realidad, la diferencia sustantiva en la mejora existencial.
A través
del Plano Físico, que es la puerta de acceso a nuestra realidad, podemos
mejorar y re-equilibrar los otros planos.
En nuestros
laboratorios DAM, (Danza, Arte y Musicoterapia), utilizamos un sistema
holístico como concepto aplicativo a cada participante. Creemos en que el
sistema que conforma a cada Ser, puede auto-regularse, y ser Consciente de la
necesidad de un cambio en el funcionamiento de sí mismo para lograr una
evolución.
Para ello utilizamos
las expresiones artísticas y creativas más diversas como terapias para mejorar
el conocimiento que se tiene de Uno mismo. Pero sobre todo para lograr
objetivos específicos en el corto y mediano plazo.
Los
laboratorios DAM nacieron para satisfacer la exigencia del individuo concebido
holísticamente, gracias a la combinación de 3 variantes de la expresión
artística combinadas a las terapias creativas: Danzaterapia, Arteterapia y
Musicoterapia.
Podemos
hablar de efectos claramente comprobados por la participación en talleres de
arteterapia, y específicamente, en los laboratorios DAM.
Estos
efectos suceden dentro de los límites del individuo, y tienen lugar en uno o
varios de sus planos a la vez.
Efectos
bioquímicos al segregar sustancias u hormonas, o fisiológicos como la
aceleración o disminución del ritmo respiratorio o la presión sanguínea, tienen
lugar dentro del plano Físico.
El
arte en general, como elemento motivador, estimula las funciones superiores: la
atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el
aprendizaje y la imaginación.
Por
ejemplo, las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y
el compartir de emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción
social. Las expresiones creativas, finalmente, pueden tener efectos catárticos.
()
Profundizaremos
ahora sobre los efectos puntuales en el plano físico que están relacionados con
la postura.
En los DAM
damos mucha importancia al Plano Físico, porque creemos que es fundamental
partir de este para poder entender los demás y profundizar para llegar a
conocer, a través de la disciplina y el entrenamiento, nuestra verdadera
esencia.
A través de
las actividades y las diferentes formas de expresión artística, en los
laboratorios DAM se da particular importancia a la postura, porque es solo a
través de una correcta posición del cuerpo, de nuestra columna vertebral etc.,
que sucesivamente llegamos a trabajar la coordinación y el equilibrio, la
bilateralidad y la flexibilidad, la movilidad y el desarrollo de las
actividades motrices funcionales. A la vez una consciente y correcta
respiración nos brinda la posibilidad de mejorar la coordinación motora, la
amplitud de movimiento, el tono muscular, a parte de regalar alivio a todas partes
de nuestro cuerpo que constantemente sobrecargamos con pesos innecesarios y
movimientos incorrectos.
Durante las
sesiones, al utilizar movimientos de asociación y disociación, equilibrio,
marcha, se permite mejorar la coordinación motriz y aumentar la actividad
muscular, y en consecuencia, aumenta el nivel de resistencia al dolor. Las
actividades creativas relacionadas con el baile, la música y el arte permiten
adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos y
melódicos.
Pongamos el
ejemplo de un músico, en específico de un guitarrista, sin una correcta postura
no solo cargaría innecesariamente su físico, pero casi le resultaría imposible
poder tocar la guitarra con destreza y facilidad.
Otro
ejemplo podría ser las de personas afectas de fibromialgia. En este caso la
enfermedad ataca el cuerpo en todas sus partes indistintamente, provocando
dolor agudo e imposibilidad de ciertos movimientos en el “día día” de la
persona afectada. Además de afectar el Plano Físico, la enfermedad afectará
seguramente el Plano Emocional y, en consecuencia, los demás Planos.
En casos
como este, las terapias artísticas brindan a la persona enferma la posibilidad
de aliviar el dolor y ralentizar el proceso de la enfermedad.
En primer
lugar, a través de sesiones dirigidas, se tratará de desarrollar la conciencia
corporal de cada parte individual (dolorosa o no) y, con la ayuda de la danza,
la correcta respiración, correcta postura, se ayudará a disminuir el nivel de
procesamiento cognitivo, muy elevado en personas con patologías como esta.
Por ejemplo
a través de una sesión de Danza terapéutica trataremos de corregir o mejorar la
postura.
En esta
sesión tipo nos proponemos diferentes
objetivos: capacidad de reproducir un movimiento. Cooperación. Búsqueda de
posturas. Control postural. Creatividad. Comunicación con los otros. Músculos
en movimiento (contracción, distensión controlada, actividad tónica, actividad
cinética y plasticidad). Esquema corporal (simetría corporal). Tonicidad
muscular y su relación con los estados afectivos (posturas y actitudes
psíquicas). Equilibrio dinámico en las coordinaciones globales (recorrido y
duración del movimiento, espacialidad del movimiento, musicalidad del
movimiento)
En los DAM
a través de la danza mejoramos la flexibilidad de nuestro físico, mejoramos y
corregimos posturas y movimientos incorrectos. A través de la música
estimulamos la coordinación y la bilateralidad, a través de la relajación y la
meditación entrenamos la respiración para que nos ayude no solo en el momento
de las actividades sino que en nuestra cotidianidad.
Cuidar el
propio plano físico significa cuidar contemporáneamente los demás Planos, para
finalmente alcanzar el dichoso Equilibrio.
()
Para
alcanzar los objetivos que individualmente o grupalmente nos proponemos,
nuestros laboratorios ofrecen a los
participantes instrumentos útiles y creativos para lograr un alto grado de
equilibrio y preservación de todo el Ser.
Además
de guiar personalmente cada participante en su individual proceso de cambio,
les entregamos dos Guías que permiten facilitar el proceso, aunque recorran el
camino en solitario, y que ofrece la posibilidad de llevar lo vivido en el
mundo real.
El
Mapa del Ser y el Espejo del Ser buscan brindar los conceptos básicos, de una
forma amable y simple, que llevados a la práctica y a la rutina diaria de cada
uno, permitirán a cada Ser vivir en bienestar y armonía, consigo mismo, y con
los demás.
Uno
de los conceptos primarios que incluimos en la Guías, es el que señala que el
Plano Físico (el cuerpo) debe ser atendido y cuidado por los demás planos. Y
viceversa. Para que el Equilibrio sea posible se tienen que entrenar todos los
planos de la misma forma y en la misma medida. El descuido de uno de los Planos
podría significar el atasco de los demás Planos.
Sin
un cuidado adecuado, sin darle una vida saludable a nuestro cuerpo, la armonía
del Ser se convierte en una utopía.
Creemos
que es necesaria la armonía y el cuidado del plano físico, ya que es nuestro
cuerpo el contenedor y a la vez la herramienta de relación del individuo.
Por
lo tanto, subrayamos la importancia de una CORRECTA POSTURA física, armónica
con la concepción individual de cada ser.
Por
ejemplo, un correcta postura durante la meditación o la relajación es
importante a la hora de mejorar la propia respiración y poder percibir cambios
a nivel físico y amónico.
Damos
un pequeño ejercicio:
Ahora siéntate lo más cómodo
posible en una habitación aireada. Sería conveniente estar sentado en el suelo
sobre uno o dos pequeños cojines, las piernas cruzadas con las rodillas mirando
al suelo. La columna vertebral bien recta, la pelvis ligeramente basculada
hacia delante, con la cabeza estirada hacia arriba como si estuviera sostenida
por un hilo desde el cielo. Los brazos a lo largo de los muslos, con las palmas
dirigidas hacia arriba. En el caso de no poder mantener esta posición se
aconseja de sentarse simplemente en una silla, con la columna en posición
recta.
Concéntrate en la respiración y
trata de tener la mente en blanco. Las primeras veces te parecerá difícil
meditar y concentrarte en no distraer tu cuerpo ni tu mente. Pero con la
práctica constante podrás llegar a estados Alfa y Beta que significarán la
conexión de las 4 Dimensiones.
Cuando
llega un pensamiento, no te agarres a él, sino que visualízalo y luego déjalo
ir. Cuando tu respiración se haya vuelto constante y rítmica, trata de mantener
tu mirada en un único punto delante tuyo, lleno de luz y de brillo. Las
primeras veces te aconsejamos meditar entre 8 y 10 minutos. Con la práctica
podrás llegar hasta la media hora o más.
A
través de los movimientos constantes que requieren las actividades de los
laboratorios arteterapéuticos, el Ser mantiene un eterno ciclo de acción y
equilibrio en el espacio del taller.
Se
equilibran los movimientos, se corrige la postura, se da importancia al hecho
que nuestro cuerpo nos da las primeras señales de que algo vaya mal en nuestro
espíritu.
Los
síntomas de una enfermedad, no es nada más que un aviso de nuestro cuerpo para
decirnos que algo estamos haciendo mal con los otros Planos de nuestro Ser.
Como
bien dice el Dr. Aittor Loroño:
“En
la mayoría de los casos cuando aparece el síntoma, la medicina se ocupa de
hacerlo desaparecer y considera curada la persona solo en este momento. Desde
una perspectiva más globalista, consideramos el síntoma como una compensación
que realiza nuestro organismo para seguir luchando por el equilibrio. Por ello,
no luchamos contra este síntoma, sino que, a partir de el, volvemos a
restablecer el equilibrio buscando la causa de la enfermedad.” (1)
Durante
los Laboratorios el participante es guiado en todo momento por el terapeuta,
quien corrige poco a poco la fluidez y relajación armónica de cada movimiento,
de cada acción, y en consecuencia, de cada postura.
Durante
las actividades artísticas, el participante logra un grado de relajación tal,
que le permite de entender, accionar y corregir los movimientos que generan
tensión y desequilibrio en el complejo sistema que conforma el funcionamiento
corporal.
Por
ejemplo, para llegar distendido y consciente a una sesión en que se
trabajan las emociones a través de la
pintura, primero estimularemos nuestro físico a través de un caldeamiento con
una actividad de Expresión Corporal.
Utilizaremos el cuerpo como instrumento de trabajo. Escuchar el propio cuerpo es una manera de entender la vida que queremos vivir. Para sentir el cuerpo tenemos que afinar los sentidos y el mismo participante tiene que verse en toda su totalidad como si fuera el mismo el terapeuta.
Porque el verdadero maestro no está fuera de nosotros sino que dentro de nosotros.
El cuerpo en este caso es el instrumento para abrir la sensibilidad en el momento en que uno se conoce a sí mismo y conoce al otro.
En esta sesión de arteterapia llegamos a las
artes plásticas, primero trabajando con el movimiento corporal, como una
metáfora desde el punto de vista artístico. Aprenderemos a escuchar el mensaje
de nuestro cuerpo dentro de un escenario imaginario y verdadero que es nuestra
vida. Y como nuestra vida podría ser si la miramos de otra forma. El trabajo
corporal y el movimiento están enfocados en la exploración de toda nuestra
unidad, con la fuerza que puede desprender y la energía que puede generar.
Aprenderemos a escuchar nuestro cuerpo. A través del movimiento, la pintura y
la escritura exploraremos nuestro yo.
Sin
una postura equilibrada y armónica, en continuidad con los movimientos que le
requieran el Aquí y Ahora al Ser, se hace imposible una concepción holística y
armónica del individuo.
Una
correcta postura suma tanto como resta una postura incorrecta.
()
“...la vida es un continuo proceso de cambio.
Para llegar a convertirnos en seres humanos íntegros, desde
que nacemos, investigamos y desarrollamos todas las posibilidades sensoriales y
motrices a través del cuerpo.
La organización y consciencia del propio organismo con el
medio se traduce en afectos, conocimientos etc., y estos generan nuevas
interacciones. En consecuencia los movimientos y las acciones producen
emociones, sentimientos, o imágenes con carácter agradable o desagradable
puesto que toda acción es productora de placer o displacer.
()
El movimiento constituye la expresión primordial de las
emociones. Emocionarse significa un movimiento hacia fuera y conmoverse
significa un movimiento hacia dentro.
Nuestro cuerpo es el medio con el que nos relacionamos con
la realidad, por ende, todas las reacciones del Ser producidas por esta
relación, repercuten primero en el Plano Físico.
Debemos comprender que es el plano físico, nuestro cuerpo,
el primer afectado, en el solo acto de vivir.
()
Cada plano físico es único y reacciona de manera única.
Algunos cuerpos tienen un metabolismo que es distinto al de
los demás. Algunos seres tienden a quedar calvos, mientras otros, en las mismas
condiciones, no pierden el pelo, etc.
El paso del tiempo hace que el plano físico se vea aquejado
por nuevas dolencias, que su metabolismo cambie progresivamente.
El cuerpo con el que vivíamos ayer, ya no es el mismo que el
ahora.
()
Sabiendo de la importancia y la capacidad de afectación de
cada plano sobre los demás, es importante primero no subestimar, como dañan o
cuanto alteran el Plano Físico los estados negativos o desequilibrados de las
demás dimensiones que nos conforman.
Al tomar conciencia de que estados de los diversos planos
dañan nuestro cuerpo, o lo cargan negativamente, es probable que el Ser
comience a evitar las acciones que desataban esos estados en las diversas
dimensiones.
En resumen, preverá que no haciendo algo, o haciéndolo de
manera distinta, se evitara el malestar.
()
El plano físico tiene una manera de evolucionar con el
tiempo. La llegada de la madurez, y luego de la vejez, parecen marcar su
declive. Muchas crisis personales se desatan por causa del paso de los anos.
()
Debemos reconocer nuestro cuerpo, sus virtudes y sus
defectos, y través de los otros planos, colaborar con el físico para que sus
características no entorpezcan nuestra rutina, o lo hagan lo menos posible.
Si somos alérgicos a los mariscos, o sensibles a los
picantes debemos recordar esto y evitarlos en la comida.
También deberemos vencer los obstáculos en pos del beneficio
del Plano Físico, porque en definitiva, será en nuestro propio beneficio. Si
tememos visitar al dentista, debemos vencer ese miedo.
()
Posponiendo el cuidado del cuerpo y de nuestro Plano Físico
solo conseguiremos posponer nuestra evolución.” (*)
Gustavo Plafnik
Enrica Tifatino
(1)
M.
Betés de Toro (Comp.), (2000) - “Fundamentos de musicoterapia” - Morata–
Pg. 205
(*)
Extraído de E. Tifatino, G. Plafnik (2009) – “El Mapa Del Ser – Guía Ontológica
teórico/practica Capitulo
VI: Cómo cuidar el plano físico a través de los otros planos”
www.artemisabcn.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario